Results for 'I. la Pregunta'

1000+ found
Order:
  1. Verdad y libertad.J. Ratzinger & I. la Pregunta - 1999 - Humanitas 14:199-222.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  2
    La pregunta por el ser del hombre como vía para comprender la naturaleza del Ser: La propuesta de Ser y tiempo.Marta Figueras I. Badía - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La pregunta por la verdad en la Lógica trascendental de Kant.Stéfano Straulino - 2018 - Revista Estudios 124:37-55.
    The Question of Truth in Kant’s Transcendental Logic [English] In the third section of the “Introduction” to transcendental logic, Kant dedicates a couple of paragraphs to the subject of truth (KrV B82-83). Based on this passage, Kant’s com¬mentators have justified various and sometimes contradictory interpretations of the Kantian notion of truth. However, few have analyzed the passage in its own context, that is, as part of the strategy to introduce the idea of transcendental logic. In this work, I intend to (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  24
    La pregunta por el quién del ser-con: Heidegger en su Ser y Tiempo.Juan José Garrido Periñán - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):175-200.
    Se trata de pensar y abrir el horizonte del ser-con desde los análisis fenomenológicos vertidospor Heidegger en la I Sección de su libro Ser y Tiempo, respetando y aceptando sus propiaslimitaciones intrínsecas y a pesar del carácter aparentemente negativo que rodea a este existenciario,a fin de radicalizarlo, extenderlo y ubicarlo en su posibilidad más genuina. Por esta razón, a través deuna interpretación de corte fenomenológico, se ha querido potenciar los posibles rendimientos de unser-con en propiedad, enfatizando la necesidad de interpretar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  5. Filosofía de la" pregunta sobre Dios": fuentes y evolución históricas (I).Feliciano Blázquez - 1981 - Revista Agustiniana 22 (67-68):77-122.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Algunas preguntas acerca de la idea de progreso.Vidal I. Peña García - 1993 - El Basilisco 15:3-14.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  2
    ¿Cuándo preguntar "¿por qué?"?: Observaciones sobre la dinámica de las preguntas y respuestas en una investigación científica.Eleonora Cresto - 2007 - Análisis Filosófico 27 (2):101-117.
    En este trabajo argumento a favor de la idea de que una explicación científica es una respuesta a una pregunta, aunque no necesariamente a una pregunta-por-qué. Esto no quiere decir que las preguntas-por-qué no sean elementos fundamentales de toda investigación científica: su importancia radica en que son capaces de organizar y sistematizar un conjunto dado de creencias. Para justificar esta afirmación, comienzo por identificar tres estadios básicos en los cuales pueden surgir preguntas-por-qué, y luego procedo a caracterizar su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  4
    El papel del futuro en la constitución de nuestro ser (-ahí). La influencia de Aristóteles en el concepto heideggeriano de tiempo.Marta Figueras I. Badia - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:257-264.
    El estudio de la obra de Aristóteles es imprescindible para acercarnos al modo en que Heidegger responde a la pregunta de qué es el tiempo1. El objetivo de la presente comunicación es, en primer lugar, analizar la peculiar radicalización del concepto de tiempo aristotélico efectuada por el joven Heidegger; en segundo lugar, mostrar la estrecha relación entre la comprensión vulgar del tiempo ofrecida por Aristóteles y el tiempo originario, centrándonos en el papel que tiene el momento temporal del futuro (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    Irrupción del pobre, quehacer filosófico y lógica de la gratuidad.S. I. Scannone - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (278):1115-1150.
    Nota editorial: En su encíclica Laudato Si nº 139, nota 117, el Papa Francisco cita el apartado 2.1 de un artículo del jesuita argentino Juan Carlos Scannone, aparecido en el libro del Equipo Jesuita Latinoamericano de Reflexión Filosófica Irrupción del pobre y quehacer filosófico. Hacia una nueva racionalidad, Buenos Aires, 19931 con el título: «La irrupción del pobre y la lógica de la gratuidad». Como la obra está agotada y, por lo tanto, es de difícil acceso, Pensamiento presta el servicio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Las identidades nacionales en los Estados modernos.Joan Carrera I. Carrera - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (961):25-29.
    Una pregunta inicial y fundamental para empezar la reflexión sería: en qué somos los seres humanos iguales y qué diferencias serían aceptables entre nosotros. Así uno de los retos de la sociedad actual sería cómo conjugar la igualdad social (y económica) y el derecho al reconocimiento cultural diferenciado. A menudo se han presentado como un binomio opuesto y difícilmente reconciliable. De manera tal que para lograr más igualdad de derechos políticos y sociales se tenía que perderla identidad más tribal.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  10
    Energía y bienestar: una breve historia desde la perspectiva de los límites medioambientales.Lina I. Brand-Correa - 2023 - Arbor 199 (807):a688.
    Energía: vital y fatal. Vital pues cierta cantidad de energía se ha convertido en un aspecto indispensable para las sociedades y personas modernas. Fatal pues los sistemas energéticos han generado la mayor parte de las emisiones de gases efecto invernadero desde por lo menos la segunda mitad del siglo veinte. Por lo tanto, es indispensable analizar las cuestiones de energía desde el punto de vista de su uso buscando responder preguntas como ¿cuánta energía se requiere para mantener o mejorar niveles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    Pinilla Cañadas, Scheherezade. “La empresa troyana y la pregunta por el quién en el pensamiento de Hannah Arendt.” Isegoría 54 (2016): 119-145. [REVIEW]Laura Flórez León - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):220-222.
    ABSTRACT The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go, I argue that Kant fails to show that regarding oneself as free is incompatible with accepting universal causal determinism. However, I suggest that the argument succeeds in showing that regarding oneself as rational is inconsistent with accepting universal causal determinism (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  13
    Los qualia desde un punto de vista naturalista.Diana I. Pérez - 2002 - Azafea: Revista de Filosofia 4 (1).
    En este trabajo se propone una caracterización de lo que la tradición filosófica denomina «qualia», a partir de cuatro rasgos principales: intrinsecalidad, inefabilidad, subjetividad y un peculiar acceso epistémico. Después de repasar brevemente las diversas teorías contemporáreas que pretenden responder al problema de cómo incorporar estos qualia al mundo físico, se propone una salida naturalista al problema de los qualia, consistente en dar una explicación independiente de cada uno de estos rasgos dentro de un marco naturalista, tomando como punto de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  10
    La ciència, la filosofia i l’art. Nota sobre «¿Què ens fa humans?», de Salvador Macip (2022).Ignasi Llobera - 2024 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 72:169-177.
    Al llibre ¿Què ens fa humans? (2022), Salvador Macip explora la pregunta del títol a través d’un diàleg fructífer entre la ciència i la filosofia. Ara bé, Macip diu que no està interessat en tota la filosofia, sinó només en «la part de la filosofia que ha aplicat el mètode científic » (p. 159). A quina part de la filosofia fa referència exactament? Repassarem les idees principals del llibre de Macip fent especial esment dels filòsofs que es mencionen. Així, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  58
    Mysteries and Scandals. Transcendental Naturalism and the Future of Philosophy.Diana I. Pérez - 2005 - Critica 37 (110):35-52.
    In this paper I shall discuss McGinn's transcendental naturalism and the reasons he gives in order to show that philosophy will always be just a cluster of mysteries without answers. I shall show that the three main arguments he gives for TN are inconclusive and that a modular architecture of the mind he presupposes is not committed to the epistemic thesis of TN, the idea that we are "cognitively closed" to answering some questions about consciousness, meaning, knowledge and the like. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  1
    La teoría económica como filosofía politica (economic theory as political philosophy).Alexander Rosenberg - 1998 - Theoria 13 (2):279-299.
    Defiendo la legitimidad de la pregunta acerca de cuál puede ser el estatuto cognitivo de la Teoría Económica, y sostengo que la Teoría se comprende mejor como una rama de la Filosofía Política formal, en concreto, como una especie de contractualismo. Esto parece particularmente adecuado corno explicación de la Teoría deI equilibrio general. Dado el carácter intencional de las variables explicativas de la Teoría Económica y el papel de la información al realizar una elección, se argumenta que es improbable (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    ¿Quedan preguntas para la filosofía Del derecho en un mundo globalizado?Agustín Squella - 2005 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 39:505-550.
    We may not know precisely what globalization consists of and what its outcome will be —supposing that such complex processes have an outcome, as such—, it is nonetheless real. However, it is also something that we can idealise. I do not mean idealise in the sense of changing what we call globalization at will. Rather, it is a matter of using our intelligence to raise this process above its own reality itself.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    Motivos escépticos para la filosofía.Ángela Calvo de Saavedra - 2021 - Universitas Philosophica 38 (77):209-231.
    La pregunta por el carácter de la “verdadera losofía” ocupa un lugar central en la investigación filosófica de David Hume. El presente artículo se propone abordar la Conclusión del libro I del Tratado de la naturaleza humana, sección decisiva para responder a dicho interrogante. En ella el autor narra, de manera dramática, la crisis suscitada por la confrontación de su ciencia de la naturaleza humana con los argumentos escépticos, narrativa que interpreto como descripción fenomenológica del flujo de pasiones, disposiciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  29
    La ciencia y el mundo físico de acuerdo a W. T. Stace.Vicente Aboites & Gilberto Aboites - 2018 - Valenciana 21:187-206.
    Se presenta el argumento de W. T. Stace sobre el realismo señalando no que éste sea falso sino solamente que no hay absolutamente ninguna razón para considerar que sea verdadero y por tanto no tenemos por qué creerlo. Esto se aplica a la discusión de la pregunta: ¿Cómo sabemos que los átomos existen? Haciendo referencia a algunas de las respuestas científicas más importantes conocidas que son en orden cronológico: i) La ley de las proporciones definidas o Ley de Proust, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    Evolución de la conciencia humana y organizaciones sociales: una perspectiva de inspiración Bahá'í.Lucio Capalbo - 2004 - Polis 8.
    A partir de la situación crítica de la modernidad, el autor afirma que todo ser humano perspicaz y amante de la vida se pregunta con angustia por nuestro destino colectivo. Como una respuesta a esta interrogante, el presente artículo examina diversas perspectivas evolucionarias universales de amplia escala temporal, apoyándose particularmente en el enfoque de la Fe Bahá’í, desde la que presenta un análisis sobre el rol de la religión, para abordar finalmente aquellos procesos que podrían orientar a una sociedad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  12
    La Teoría Económica como Filosofía Politica.Alexander Rosenberg - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (2):279-299.
    Defiendo la legitimidad de la pregunta acerca de cuál puede ser el estatuto cognitivo de la Teoría Económica, y sostengo que la Teoría se comprende mejor como una rama de la Filosofía Política formal, en concreto, como una especie de contractualismo. Esto parece particularmente adecuado corno explicación de la Teoría deI equilibrio general. Dado el carácter intencional de las variables explicativas de la Teoría Económica y el papel de la información al realizar una elección, se argumenta que es improbable (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  3
    The Tattvasaṃgraha of Śāntarakṣita. Kamalaśīla - 2021 - New York: Oxford University Press. Edited by Charles Goodman.
    The Tattvasaṃgraha, or Encyclopedia of Metaphysics, is the most influential and most frequently studied philosophical text from the late period of Indian Buddhism. This edition includes verses by Śāntarakṣita (c. 725-788 CE), which are clarified and expounded in the commentary of his student Kamalaśīla (c. 740-795 CE); both of these authors played crucial roles in founding the Buddhist tradition of Tibet. In the Tattvasaṃgraha, they explain, discuss and critique a vast range of views and arguments from across the whole South (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El núcleo insondable de la angustia: reflexiones en torno a "Sein und Zeit".Niklas Bornhauser - 2006 - Philosophica 29:161-182.
    La pregunta por el alcance y la relevancia de la angustia en la obra escrita de Martin Heidegger es uno de los problemas fundamentales del debate contemporáneo, y no solamente en cuanto a sus declinaciones filosofizantes. En este trabajo se delimita el lugar de ¡a angustia en Ser y Tiempo, centrándose, en un primer momento, en contextualizar la temática al interior del proyecto inconcluso de Ser y Tiempo, para luego introducir la noción de la angustia en tanto apertura distinguida (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  14
    ¿Se puede considerar formal la lógica de Aristóteles?José María Llovet Abascal - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 82:99-113.
    En este trabajo planteo la pregunta de si la lógica de Aristóteles es o no una lógica formal. Respondo que, aunque las doctrinas contenidas en el Organon inauguren, efectivamente, la lógica formal, hay también buenas razones para pensar que Aristóteles no creía que la lógica fuese una disciplina que pudiera prescindir por completo del contenido. In this paper I discuss the question of whether Aristotle’s logic is a formal logic or not. I answer that, although the doctrines contained in (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  3
    La experiencia. Volumen I: Sensaciones, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, México, 2003, 356 pp. [REVIEW]Maite Ezcurdia & Olbeth Hansberg - 1995 - Philosophy 75:477-496.
    Las sensaciones constituyen el mayor obstáculo para dar una explicación satisfactoria de la mente en términos no mentales, y se distinguen por la manera como se sienten, esto es, por sus qualia o su carácter fenoménico, que se resiste a ser explicado y que hace patente el hiato entre lo físico y lo mental. Pero, ¿en qué consiste este aspecto de las sensaciones? ¿Lograremos alguna vez dar cuenta de él adecuadamente? Éstas son dos de las preguntas fundamentales que se discuten (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  3
    La inscripción de la sorpresa en la fenomenología de las emociones de Edmund Husserl.Natalie Depraz - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:160-180.
    En este texto planteamos la pregunta por la inscripción de la sorpresa en la fenomenología de las emociones de Husserl. Pero antes de dar por supuesto que Husserl abordó el problema de la sorpresa, nos preguntamos si verdaderamente lo hizo y sí, incluso, se puede hablar de una "fenomenología de las emociones" en su obra. El texto está, así, motivado por dos interrogantes: ¿Es la sorpresa una emoción? ¿Husserl desarrolló verdaderamente una "fenomenología de las emociones"? Esto nos conducirá a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  24
    La inversión del platonismo en la obra de Gilles Deleuze.Valeria Sonna - 2018 - Dianoia 63 (80):97-118.
    Resumen Propongo interpretar la inversión de Deleuze del platonismo como la creación de conceptos nuevos a partir de elementos teóricos tomados de la filosofía del propio Platón. En primer lugar, consideraré el origen nietzscheano de la inversión y su interpretación heideggeriana, de la cual, creo, Deleuze se vale para ciertos argumentos. En segundo lugar, me basaré en la hipótesis de Francis Wolff e Isabelle Ginoux de que la filosofía platónica tiene un carácter ambiguo en la obra deleuziana para analizar esa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  19
    La posibilidad de la objetividad en ciencias humanas.Juan Carlos Aguirre-García - 2020 - Cinta de Moebio 67:1-13.
    Resumen: El propósito de este artículo consiste en responder afirmativamente a la pregunta por la posibilidad de la objetividad en las ciencias humanas. Se comienza planteando que, pese a su aparente anacronismo, la discusión sobre la objetividad se torna vigente frente al desafío que plantea a la epistemología la noción de posverdad. Posteriormente, se reconstruyen algunas versiones de objetividad presentes en la literatura. A continuación, se exponen y discuten algunas posturas respecto a la posibilidad de la objetividad en las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  8
    Sobre la ontología y metafísica de las normas jurídicas.Pedro Caballero Elbersci - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 57:34-68.
    En este trabajo se analiza la cuestión de la ontología y metafísica de las normas jurídicas, i.e., qué tipo de entidades son las normas jurídicas y cómo estas entidades adquieren existencia. Con respecto a la primera pregunta, se rechazan las posiciones que sostienen que las normas jurídicas sean: (i) entidades abstractas e independientes de otras entidades, o (ii) entidades concretas y dependientes de otras entidades. En cambio, se defiende que las normas jurídicas son entidades abstractas y dependientes de otras (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    La construcción temática de la filosofía del derecho de los juristas.J. Alberto Del Real Alcalá - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):169-203.
    This essay answers the question: Which are the themes often considered as “Philosophy of Law” that are of concern to legal scholars? My answer seeks to sort out how the “thematic content” has become into what today is known as “Philosophy of Law” to legal scholars (against “Philosophy of Law” to philosophers). To deal with this question I will consider Norberto Bobbio’s point of view.Resumen:En este texto trato de responder a la pregunta: ¿cuáles son los temas calificados generalmente como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    Mahāyāna Bauddha dharma-darśana. Śīlācāra - 1978 - Caṭṭagrāma, Bāṃlādeśa: Nandanakānana Bauddha Bihāra.
    History of Mahayana Buddhist philosophy.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  5
    Dialéctica aristotélica: ¿De la doxa platónica a los endoxa?Nowys Navas - 2009 - Apuntes Filosóficos 19 (34):121-136.
    El valor epistémico que Platón concede a la «doxa» al reconocerla como cierto tipo de conocimiento es claro. Desde este punto de vista, en el presente ensayo estudio desde el símil de la luz de República, algunos aspectos de la posible relación entre la concepción platónica de la «doxa» y la concepción aristotélica de los «endoxa», partiendo del supuesto según el cual «doxa» y «endoxa» coinciden en diferenciarse de la verdad. Las preguntas clave de esta lectura son las siguientes: ¿Qué (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  3
    Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Una aproximación desde el enfoque hermenéutic.Javier Gracia Calandín - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16.
    RESUMENEn este artículo expongo la concepción de persona y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Para ello comienzo planteando la pregunta acerca de si es adecuado referirse a Taylor como “comunitarista” o, por el contrario, desde la hermenéutica es más preciso concebir una dimensión “dialógica” del sí mismo. De este modo llegamos a la expresión “individualismo holista” como propuesta a concebir la relación entre persona y sociedad. ya por último incidimos en el reconocimiento de bienes sociales irreductibles como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  6
    Las raíces agustinianas de la conceptualidad de" ser y tiempo".Dante Klocker - 2007 - Tópicos 15:113-129.
    The progressive publication -along the past two decades- of the courses taught by Heidegger in his first years in teaching has allowed the reconstruction of the process of creation of Being and Time , its multiple textual references and influences. Among these, St. Augustine's thought bears a prominent place, for which reason I intend to consider its noticeable presence in some of the key concepts in the work mentioned. The first to be considered is Sorge , with which Heidegger characterises (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  16
    Normatividad en filosofia de la ciencia: El Caso de la ciencia reguladora (normativity in the philosophy of science: The case of regulatory science).Alcázar Francisca Javier Rodríguez - 2004 - Theoria 19 (2):173-190.
    En este articulo se examina la tradicional caracterización de la filosofía de la ciencia como una disciplina normativa. Se discuten varias concepciones de esta disciplina, cada una de las cuales ofrece una respuesta diferente a la pregunta de si es posible, y cómo, una filosofía de la ciencia genuinamente normativa. De entre esas concepciones, se opta por una forma de naturalismo que se diferencia de otras en la exigeneia de que la normatividad de la filosofía de la ciencia inc!uya (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    Lenguaje y Sentido –En la Construcción de Lo Público En Arendt.Germán Vargas Guillén & Harry P. Reeder - 2011 - Praxis Filosófica 26:151-167.
    El sentido como cabe o entre en el orden de lo público, en laCondición humana de Hannah Arendt, es de suyo esclarecedorde las posibilidades del lenguaje; y, de retorno, el lenguaje comofundamento para la comprensión de lo político (público); en estosdos lados se presenta como una dialéctica del fluir de la acción–que quizá por igual puede llamarse: la experiencia humana delmundo. Interesa, igualmente, ver la distinción entre el fluir –en elmodo del río heraclíteo– del sentido y la emergencia –en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    Sobre la investigación aristotélica en torno a las Archaí del saber relativo a la Physis.Emilio Isidoro Giráldez - 2008 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 41:285-313.
    Este artículo puede ser considerado como un comentario de Física, I. En él se expone, por lo tanto, una interpretación de la investigación mediante la que Aristóteles intenta responder a la pregunta acerca de cuántas y cuáles son las archaí del saber relativo a la physis. A través de un análisis de la crítica aristotélica de las respuestas dadas a esa pregunta por los filósofos precedentes, buscamos además aclarar y facilitar la comprensión del desarrollo de dicha interpretación. This (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Normatividad en filosofia de la ciencia: el caso de la ciencia reguladora (Normativity in the philosophy of science: the case of regulatory science).Francisca Javier Rodríguez Alcázar - 2004 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 19 (2):173-190.
    En este articulo se examina la tradicional caracterización de la filosofía de la ciencia como una disciplina normativa. Se discuten varias concepciones de esta disciplina, cada una de las cuales ofrece una respuesta diferente a la pregunta de si es posible, y cómo, una filosofía de la ciencia genuinamente normativa. De entre esas concepciones, se opta por una forma de naturalismo que se diferencia de otras en la exigeneia de que la normatividad de la filosofía de la ciencia inc!uya (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    La revitalització de les grans religions: un repte per a l’autocomprensió secular de la modernitat?Jürgen Habermas - 2014 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 52:27-41.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v52-gamper2.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  3
    Alfabeto Visual Del Arquitecto: La Iniciación Al Ejercicio de Proyectar.Pablo Manuel Millán-Millán & Ignacio Candel-Rubio - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-14.
    El desarrollo de un arquitecto viaja siempre entre dos mundos, lo virtual (la imagen, la técnica) y lo real (la práctica, la construcción). Partiendo de esta dicotomía, existe un elemento común a ambas cosmovisiones: el alfabeto visual necesario en la formación del arquitecto.El artículo sintetiza la investigación llevada a cabo en el marco de la asignatura de “Proyectos I” del Grado de Arquitectura, en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Los objetivos planteados en ella han pretendido responder a las preguntas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  6
    Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía.Leonor Ruiz, Padilla García & A. Xose (eds.) - 2009 - New York: Lang.
    Es probable que todos nos hayamos encontrado alguna vez en la situación de no saber si la persona que tenemos delante habla en serio o bromea. Nuestra expresión de sorpresa acaba por dar lástima a nuestro interlocutor, y al final, resuelto el equívoco, los dos terminamos riéndonos. La ironía y el sarcasmo forman parte del lenguaje y de nuestra existencia desde etapas muy primitivas. Con la ironía hacemos frente a las tristezas, a las situaciones que no nos gustan, o simplemente, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Ānvīkṣikīvimarśaḥ: Nyāyavaiśeṣikajainanyāyadvaitavedāntasambandhiśodhanibandhasaṅgrahaḥ.Gaṇeśīlāla Suthāra - 1991 - Jodhapura: Rukmiṇī Prakāśana.
    Research essays on Hindu and Jaina logic.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Bhāsarvajña ke "Nyāyasāra" kā samālocanātmaka adhyayana.Gaṇeśīlāla Suthāra - 1991 - Amadāvāda: Lālabhāī Dalapatabhāī Bhāratīya Prācyavidyāmandira.
    Critical study of the Nyāyasāra, aphorism of the Hindu philosophy of logic by Bhāsarvajña, 10th century Kashmiri scholar.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  2
    Nyāyasūtratātparyasamīkṣā: prathamādhyāyāntā.Gaṇeśīlāla Suthāra - 2016 - Jodhapura: Rôyala Pablikeśana. Edited by Gautama.
    Commentary on first chapter of Nyāyasūtra of Gautama with reference to eight classical commentaries.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    Gardella Hueso, M. (2022). Las Griegas. Poetas, Oradoras y Filósofas. Buenos Aires. Galerna. 230 Páginas.Ana Julia Fernández Palazzo - 2024 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 41:268-274.
    ABSTRACT Drawing upon a distinction between epistemically and metaphysically motivated notions of a concept, I consider the insurmountable problems of theories that appeal to our epistemic capacities to address the problem of the nature of concepts satisfactorily. Prominent theories of concepts hold that primitive concepts must have internal structure if they are to account for the explanatory functions that cognitive scientists have attributed to such constructs as prototypes, exemplars, and theories. Vindicating the role of non-experimental philosophy in the critical examination (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  6
    Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Una aproximación desde el enfoque hermenéutic.Javier Gracia Calandín - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):193-210.
    RESUMENEn este artículo expongo la concepción de persona y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Para ello comienzo planteando la pregunta acerca de si es adecuado referirse a Taylor como “comunitarista” o, por el contrario, desde la hermenéutica es más preciso concebir una dimensión “dialógica” del sí mismo. De este modo llegamos a la expresión “individualismo holista” como propuesta a concebir la relación entre persona y sociedad. ya por último incidimos en el reconocimiento de bienes sociales irreductibles como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  84
    Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre: la religión a pesar de Auschwitz y una libertad sin Dios. El sentido y sinsentido del sufrimiento de las víctimas / PhD Dissertation / Antonia Tejeda Barros, UNED, Madrid, Spain.Antonia Tejeda Barros - 2023 - Dissertation, Uned, Department of Philosophy, Madrid, Spain
    (Spanish) RESUMEN: La libertad absoluta postulada por Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre, la Shoah y la creencia en un dios omnipotente, bueno y justo parecen contradecirse. La pregunta por el sentido del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (la verdadera catástrofe, el mayor crimen contra la humanidad), simbolizado por Auschwitz, y como punto de inflexión en la historia, es terriblemente dolorosa y parece no tener una respuesta filosófica ni teológica. A mi juicio, es importantísimo distinguir entre las víctimas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  12
    Estética de la comunidad: Aesthetics of community.Samuel Manuel Cabanchik - 2016 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 18:21-30.
    Uno de los motivos recurrentes del pensamiento contemporáneo, es la indagación sobre el concepto, la representación y la valoración de la comunidad como una dimensión de la experiencia, en particular en su incidencia política/impolítica. Pero "comunidad" se ha manifestado como un "semantema" elusivo, es decir, una familia de nociones y asociaciones significativas, que abren y complejizan más y más la búsqueda de un concepto preciso, hasta empujarnos hacia las típicas "vías negativas" para la caracterización o definición del mismo. A modo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    El controvertido papel del requisito de la autoconciencia en la evaluación moral del daño de la muerte.Olga Campos Serena - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    Resumen¿Podemos afirmar que una muerte indolora supone un daño para el individuo que muere? En este artículo se analiza el criterio más utilizado para responder afirmativamente a la pregunta. Un criterio que insiste en la necesidad de tener un interés por seguir viviendo. En el artículo pregunto si la autoconciencia requerida para la presencia del citado interés puede ser realmente condición necesaria en un análisis adecuado del daño de la muerte.Palabras claveMuerte, animales no humanos, autoconciencia,análisis privacionistaAbstractCan we say that (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000